| 
						23/07/2010 | EL ESPECTADOR | EN PERSPECTIVA | Página 1
 
 Tabaré Vázquez: el papel del
						Estado y los logros de su gestión.
 22.07.2010 | 13.47
 
 Informe de Elena Risso
 (emitido a las 8.41 Hs.)
 
 EMILIANO COTELO:
 "Gobernar es reformar una casa habitada". La frase
						pertenece al ex presidente Tabaré Vázquez y fue
						pronunciada anoche ante un auditorio selecto integrado
						por empresarios y personalidades del mundo económico,
						cuando fue distinguido como académico de honor por la
						Academia Nacional de Economía (ANE).
 
 Fue en un acto en el salón de conferencias de la Cámara
						de Comercio, donde el ex presidente pronunció un
						discurso sobre "Uruguay hacia el primer mundo: lo que
						hizo y lo que resta por hacer".
 
 Vázquez apeló a esa metáfora de la construcción o de la
						arquitectura ("gobernar es reformar una casa habitada")
						para explicar el delicado equilibrio que él entiende
						deben manejar las autoridades al momento de ejercer el
						poder: "Hay que mirar hacia delante pero sin descuidar
						el día a día".
 
 Pero hubo otros detalles del acto de anoche que vale la
						pena repasar y para eso es que vamos a charlar con Elena
						Risso, que estuvo presente allí.
 
 ***
 
 EC - ¿Cómo arrancó esta actividad?
 
 ELENA RISSO:
 Vázquez llegó puntualmente a las 18.30 horas y se sentó
						en una mesa junto a la presidenta del Consejo Directivo
						de la ANE, María Dolores Benavente, y uno de los vocales
						de la institución, el embajador Julio Lacarte Muró.
						Después de recibir el diploma en el que se le reconoce
						como académico de honor de esa academia, Vázquez se puso
						de pie y detrás de un atril expuso durante poco más de
						media hora.
 
 Antes de meternos de lleno en lo que dijo Vázquez en esa
						conferencia veamos el contexto en el que se dio esa
						charla. La ANE fue fundada en 1957 y está integrada por
						distintos referentes en temas económicos, que se reúnen
						periódicamente y organizan actividades como charlas o
						conferencias. La presidenta de la institución es, como
						te decía, María Dolores Benavente y está acompañada en
						el Consejo Directivo por: Ramón Díaz, Ignacio De
						Posadas, Isidoro Odara, Alfonso Ramos, Oscar Algorta,
						Ricardo Zerbino y Juan Berchesi, entre otros.
 
 EC - Aclaremos que no se trata sólo de economistas. Por
						ejemplo, acabas de mencionar el nombre de Ignacio De
						Posadas que es un abogado y fue ministro de Economía;
						también es el caso de Alejandro Atchugarry, abogado y ex
						ministro de Economía, que es otro de los miembros.
 
 ER - Y en el grupo de académicos de honor, al que se
						sumó anoche Vázquez, pasa lo mismo: está integrado por
						los también ex presidentes Julio María Sanguinetti, Luis
						Alberto Lacalle y Jorge Batlle, además de Enrique
						Arocena, Juan Eduardo Azzini y Julio César Pacchiotti.
 
 EC - ¿Cuánta gente había ayer?
 
 ER - Habría unas 60 personas en la platea escuchando a
						Vázquez. En la primera fila se ubicó el presidente José
						Mujica junto al ex presidente Lacalle y el titular de la
						Cámara de Comercio, Alfonso Varela. Lacalle era el único
						de los ex presidentes en el auditorio.
 
 EC - ¿Qué más podemos decir del público?
 
 ER - Algunos otros que estaban ubicados en ese lugar
						eran: Juan Berchesi, Ricardo Zerbino, Horacio Vilaró,
						Andrés Cerisola, Diego Balestra, Juan Salgado, los
						ministros Daniel Olesker (Salud Pública) y Héctor
						Lescano (Turismo), Esteban Valenti y Conrado Hughes.
 
 Me sorprendió no ver más figuras que integraron el
						gobierno de Tabaré Vázquez, por ejemplo gente de lo que
						fue su equipo económico, teniendo en cuenta el lugar en
						el que se desarrollaba esto. Uno de los que estaba era
						el ex presidente del Banco Central del Uruguay, Walter
						Cancela. Había, de todos modos, otros representantes del
						Frente Amplio, por ejemplo el senador Carlos Baráibar,
						el diputado Doreen Ibarra y el subsecretario de
						Vivienda, Jorge Patrone. Eso por el lado del
						oficialismo. De la oposición el único referente de
						primera línea era Lacalle.
 
 
 ***
 
 EC - Vamos ahora a repasar por lo menos una parte de lo
						que dijo Vázquez en su disertación.
 
 ER - Después del saludo protocolar fue derecho al grano
						y relató que en una entrevista concedida el año pasado a
						la cadena BBC el historiador británico Eric Hobsawm dijo
						que la crisis global de 2008 fue para el sistema
						financiero y el pensamiento que lo sustentaba el
						equivalente a lo que la caída del muro de Berlín
						significó para la Unión Soviética y el socialismo real.
						Luego siguió de esta manera:
 
 (Audio Tabaré Vázquez)
 
 "No es mi ánimo analizar esa comparación y promover una
						polémica. Pero lo cierto es que el desplome de 2008 no
						fue solamente financiero. Fue también el desplome de
						quienes, creyendo ser los únicos dueños de la verdad y
						de la razón, manejaban la economía como si fuera un
						casino y despreciaban a la política y al Estado porque
						molestaba en los negocios, mejor dicho, en sus negocios.
 
 La falacia se derrumbó y, aunque no es bueno pasarle
						cuentas al pasado ni humillar al derrotado, conviene no
						olvidar lo que sucedió entonces. Conviene recordarlo
						cuando algunos que hasta ayer eran fundamentalistas del
						mercado ahora, en una súbita y espectacular conversión,
						le piden a la política y al Estado que los salven.
 
 Es necesario tenerlo presente porque las consecuencias
						de tanto fundamentalismo y tanta irresponsabilidad las
						paga toda la sociedad, en especial los sectores más
						desprotegidos.
 
 Por eso quiero compartir con ustedes algunas
						consideraciones en torno al desafío del desarrollo
						económico y la justicia social que el siglo XXI nos
						plantea a los uruguayos.
 
 En tal sentido, la primera consideración es que no se
						trata de un desafío imposible de resolver positivamente.
						Creo que es posible crecer y distribuir al mismo tiempo.
						Eso, al fin y al cabo, es el auténtico desarrollo. Es
						verdad, todos lo sabemos, que no hay desarrollo sin
						crecimiento económico; pero el crecimiento económico por
						sí solo no basta. El dilema de crecer o repartir es
						falso. Crecer sin repartir o repartir sin crecer, más
						tarde o más temprano ?y más temprano que tarde?,
						desemboca en crisis sociales y políticas en las que
						nadie gana y todos perdemos. Para el crecimiento
						económico un buen mercado es sin duda un excelente
						escenario".
 
 (Fin del audio)
 
 ER - Mientras Vázquez hablaba el silencio en la sala era
						absoluto. Ante ese auditorio integrado por personas que
						muchas veces tienen un discurso muy contrario a un
						Estado pesado, el ex presidente aseguró que "sólo con un
						buen Estado se asegura la igualdad de condiciones para
						la población". "Más Estado, mejor Estado", agregó
						Vázquez para dejar en claro su idea.
 
 EC - Vázquez estaba leyendo su alocución, ¿no?
 
 ER - Leyó y en algunos momentos hacía algunos
						comentarios por fuera del guión.
 
 Algunos otros puntos para repasar. Por ejemplo, habló de
						la tolerancia. Según Vázquez, "no alcanza sólo con
						tolerar a los demás sino que se debe reconocer al que
						piensa diferente".
 
 EC - Tengo aquí una de las frases de la disertación:
						"Esto nos enseñó la vida. Es necesario que reconozcamos
						en el otro a un semejante, a alguien que también tiene
						derechos y responsabilidades, alguien que puede tener
						más y mejores razones que nosotros. La democracia es el
						universo de lo relativo, por eso requiere
						reconocimiento, diálogo y acuerdo. Decirlo es fácil,
						creo que hacerlo no es tan difícil como algunos dicen",
						agregó.
 
 ER - Según Vázquez, "para orgullo de todos los uruguayos
						el gobierno actual y el sistema político están
						demostrando que eso es posible".
 
 EC - ¿Algo más?
 
 ER - Al igual que hizo en alguna ocasión en su gobierno,
						el ex presidente Vázquez defendió la integración
						regional pero criticó las numerosas cumbres y reuniones
						que se hacen y que, según su opinión, tienen pocos
						resultados concretos para las personas que viven en esta
						parte del mundo. Dijo que "no se puede culpar al imperio
						de turno de los males de la integración sino que es algo
						en lo que todos tenemos responsabilidad".
 
 También, como hizo durante su gobierno, volvió a
						cuestionar el peso del proteccionismo. Fue muy
						contundente en ese sentido: "El proteccionismo es al
						comercio lo que el autoritarismo es a la democracia",
						dijo.
 
 EC - ¿Hubo también preguntas del público?
 
 ER - Cuando terminó su intervención Vázquez dejó el
						atril y volvió a la mesa en la que se encontraban
						sentados María Dolores Benavente y Julio Lacarte Muró
						para contestar preguntas de algunos de los presentes.
						Veamos lo que respondió Vázquez a la segunda pregunta
						que se le realizó, formulada justamente por Lacarte
						Muró, acerca de cuál considera que fue el principal
						logro de su gobierno y el no logro que más lamenta.
 
 (Audio Tabaré Vázquez)
 
 "Creo que el logro fundamental es habernos ganado el
						respeto y por qué no el afecto de muchos uruguayos.
						Podemos andar por la calle como lo hacen los otros ex
						presidentes, con tranquilidad, con la frente alta.
						Recibiendo el respeto y el afecto. En ningún momento he
						recibido un insulto. Gente que incluso no está de
						acuerdo con nuestra ideología, con nuestros lineamientos
						que llevamos adelante en nuestro gobierno... Esa es una
						de las cosas que aprecio como un logro.
 
 Un ejemplo. En la calle me he cruzado con personas que
						son fumadoras y me dicen: "yo fumo, pero le agradezco lo
						que ha hecho con el tema del tabaco". Otro elemento que
						situó al país en el contexto internacional. Un país
						serio, el primer país que ha cumplido con el protocolo
						de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en la lucha
						contra el tabaco. Ha cumplido con los seis preceptos que
						establece el protocolo de la OMS. Eso no es poca cosa.
						El pueblo uruguayo tuvo una enorme valentía para
						enfrentar esta situación y es reconocido a nivel
						internacional. A tal punto que en noviembre se va a
						trabajar sobre el convenio marco con parte de la OMS
						aquí en Uruguay. Este logro no fue un logro del
						gobierno, fue un logro de todos los uruguayos.
 
 ¿Y qué ha quedado por hacer? Ha quedado mucho por hacer,
						hubiera querido hacer mucho más. Si no hice más fue
						porque no pude o no supe hacerlo".
 
 (Fin del audio)
 
 
 EC - ¿Ese fue el final de la intervención de Vázquez?
 
 ER - Ahí terminó Vázquez y curiosamente nadie más quiso
						hacer preguntas, así que Benavente dio por finalizada la
						conferencia. El ex presidente volvió a agradecer, se
						levantó, se saludó con algunos de los asistentes y se
						marchó rápidamente sin hablar con la prensa.
 
 EC - ¿Esta vez no habló con los periodistas?
 
 ER - No, justamente con respecto a eso estuve hablando
						con Eduardo Bandeira, que es el secretario y hombre de
						confianza de Vázquez, para ver en qué estaba aquel
						pedido de entrevista que En Perspectiva le ha planteado
						hace ya varios meses al ex presidente Vázquez.
 
 EC - Sí, es otro pedido de entrevista más, cuántos hemos
						formulado?
 
 ER - La lista es larga y la respuesta fue la siguiente:
						hasta el año que viene no hablará con los medios.
 
 EC - Pero la semana pasada Vázquez hizo algunas
						declaraciones, habló con los periodistas cuando salía de
						una conferencia que dictó en el Calen.
 
 ER - Sí, justamente eso le dije a Bandeira y me contestó
						que sólo hablará con los periodistas de esa forma, en
						ese tipo de ruedas de prensa, pero que no dará ninguna
						entrevista larga porque el ex presidente decidió tomarse
						un año sabático.
 
 ***
 |